martes

Resumen del s.XVIII español

Este es el primer video que subo al blog, así que espero que os guste y no haya problemas para su visualización. En él tenéis una versión resumida en menos de 6 minutos de los más importantes detalles del s. XVIII español. Echadle un vistazo.


jueves

Posibles preguntas de Sprawdzian

Los documentos que se encuentran en esta sección se refieren a las preguntas y/o palabras de vocabulario que pueden aparecer en las distintas pruebas de las asignaturas de Historia y Geografía. Es decir, no les estoy entregando los exámenes, sino que les señalo todo aquello en lo que estoy muy interesado en que comprendan. Es, llamémoslo así y como indica el dibujo, su brújula para sacar el máximo rendimiento a mi asignatura. En principio se las facilito ahora para evitar retrasos y puedan organizar su estudio como mejor les parezca, sin embargo, es posible que divida los exámenes más grandes en otros más pequeños y sencillos y modifique algunas de las preguntas que ahora les entrego. Por lo tanto ¡¡UWAGA!!: estos documentos sólo tendrán total validez una semana antes del examen. Me reservo el derecho a modificar las preguntas con anterioridad a una semana de la fecha acordada. ¡Suerte estudiantes! ;)


Para estos exámenes de preguntas cortas, normalmente seleccionaré de 6 a 10 de entre todas las preguntas para cada examen. Para los que deben recuperar, recuerden que este sistema me permite crear exámenes diferentes cada vez que se examinan.

Las notas para cada pregunta aparecerán en porcentaje (%) Recuerden que una respuesta extremadamente breve, aunque sea correcta, no recibirá una buena puntuación.

Listado de preguntas de historia:

Perdonad los del grupo 1H, pues de momento no tengo vuestra parte hecha. Poco a poco iré añadiendo más documentos.

INSTRUCCIONES: Para preparar cualquier tema, elige los trozos de información que corresponden a cada pregunta y ponlos bajo cada pregunta corte. De ser muy largos, resúmelos en sus ideas principales, pero de manera explicada (no por puntos). OJO!!! Las preguntas sueltas no tienen sentido propio. Asegúrate, después de estudiar cada lección, si quieres recordar algo en el futuro, de leer todos los apuntes. De esa manera, todo tendrá sentido, y entenderás perfectamente el tema. Incluso si los estudiáis en grupo, esta ayuda no tendrá sentido si no tenéis la visión global, que es la más importante.


1. Prehistoria

2. Los pueblos prerromanos y la era de las colonizaciones: sobre los iberos, los celtas, los fenicios y los griegos.

3. La romanización de la península ibérica: sobre la conquista y la romanización de Hispania.

4. El reino visigodo: Sobre la crisis del Imperio Romano, las invasiones bárbaras y el establecimiento y caida del reino visigodo.

5. Al-Andalus: sobre los 8 siglos de presencia musulmana en Al-Ándalus. (posiblemente este sprawdzian se dividirá en varias partes más pequeñas)

6. La Edad Media: sobre el desarrollo de los reinos crisitanos durante la alta, plena y baja edad media peninsular.

- s. VIII - XIII (Alta y Plena Edad Media)
- s. XIII - XV (Plena y Baja Edad Media)

7. Los Reyes Católicos: sobre la unión de los reinos peninsulares y el establecimiento de unas medidas que situarían a Castilla y a Aragón a la cabeza de Europa.


8. S. XVI: sobre la "Hispania imperial" y las guerras de religión.

- Los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II
- España e Hispanomérica del s. XVI

9. S. XVII: sobre el ocaso de los Habsburgo y la crisis española.

- Felipe III
- Felipe IV y Carlos II (+ sociedad)

10. s. XVIII: sobre la llegada de los Borbones y el Absolutismo ilustrado.

11. La Guerra de la Independencia y la crisis del Antiguo Régimen: Sobre Napoleón y su particular guerra en España, así como sobre el regreso de Fernando VII.

12. La construcción del Estado Liberal: Sobre el reinado de Isabel II y su caida.

13. La Restauración: Sobre la coronación de Alfonso XII y la instauración del turnismo.

14. La Crisis de la Restauración: Sobre la crisis del 98 y el fallido reinado de Alfonso XIII.

15. La II República: sobre los enfrentamientos internos para la creación de una nueva España

16. La Guerra Civil: sobre el alzamiento militar del 36 y el desarrollo de una guerra con caracter muy internacional.

17. El Franquismo: Sobre la dictadura de Franco y sus dos periodos.

18. La transición: Sobre la construccion del sistema democrático actual.


Listado de preguntas de geografía:

1. La geografía física:

- El relieve peninsular:
- La hidrografía española
- El clima de España


- La biodiversidad ibérica

2. La relacion del español con su medio: sobre como se relacionan el hombre con el medio en el territorio español y qué espacios han sido protegidos para su conservación. (Parques Nacionales y Naturales):

- Influencia del medio sobre el hombre
- Influencia del hombre sobre el medio

3. El sector primario: Agricultura, ganadería y pesca en España. Los paisajes agrarios.

4. El sector secundario: Los recursos materiales y energéticos españoles. La evolución de la industria española hasta la actualidad.

- Materias primas y fuentes de energía
- La industria española :

5. El sector terciario: definición de servicios y explicación de la situación de las comunicaciones, el turismo y el comercio interior y exterior en España

6. La poblacion española: Evolución y situación actual.

7. Las ciudades: Evolución y situación actual.

8. La organización política de España: la España de las autonomías.

Presentaciones de Arte

Aquí os dejo las presentaciones de arte que expondré durante este curso. Todos estos documentos.pdf son powerpoints que fueron realizados por mí el año pasado y siempre bajo mucha presión, por falta de tiempo, así que es más que probable que encontréis en ellos algunos fallos o faltas que iré corrigiendo a medida que vaya preparando cada tema. Espero que el hecho de que podáis tener acceso a este material os ayude mucho a todos a entender cómo el arte en España ha ido evolucionando hasta la actualidad.


Listado de presentaciones:

1. El arte rupestre: El arte en la prehistoria peninsular en sus distintas formas: la cántabra y la levantina.

2. El arte neolítico: Los monumentales megalitos (en fase de preparación)

3. El arte celtíbero: las diferencias artísticas entre el norte y el sur en la Hispania prerromana

4. Arte clásico hispanorromano: la influencia clásica en el arte hispano bajo la dominación de Roma

5. Arte paleocristiano y visigodo: el cambio de estilo en las manifestaciones artísticas con la llegada de los pueblos bárbaros a la península.

6. La cultura andalusí: No es propiamente arte. Resume las principales áreas de influencia del saber andalusí a la cultura occidental.

7. Arquitectura de Al-Ándalus: extensa presentación que analiza los estilos de construcción musulmanes durante las distintas etapas de la historia de Al-Ándalus

8. Arte románico: el arte de los núcleos de resistencia cristianos del norte peninsular. LA filosofía del recogimiento y la oración.

9. Los castillos medievales españoles: repaso de los cambios en los sistemas de defensa de las construcciones medievales, los castillos, base fundamental del sistema feudal. (por hacer)

10. Arte gótico: análisis de la influencia de los cambios en la filosofía cristiana en la construcción. La manifestación de la gloria divina en la luz y la altura.

11. El renacimiento arquitectónico: las técnicas constructivas del s.XVI.

12. El renacimiento pictórico-escultórico: la influencia de la Contrarreforma en el arte español.

13. La arquitectura barroca: el refinamiento del s. XVII en una época de fuerte crisis económica.

14. El naturalismo tenebrista barroco: la Edad de Oro del arte español.

15. Velázquez: un repaso a las obras de uno de los más grandes pintores de la historia de la humanidad. (por hacer)

16. El Neoclasicismo arquitectónico: s. XVIII y la influencia de Versalles.

17. El Neoclasicismo pictórico: la vuelta a los principios clásicos de orden y equilibrio.

18. El verismo de Francisco de Goya: un pintor controvertido, creativo, fantástico que retrata la España de la Guerra de la Independencia y de la crisis del Antiguo Régimen.

19. El arte romántico: de la belleza y los paisajes.

20. El arte realista-impresionista: el de los momentos, plasmando la realidad, buena o mala, como si fueran fotografías.

21. El modernismo-regionalismo: La búsqueda de la belleza en las pequeñas cosas de la vida cotidiana, en los diferentes mundos que suponen las regiones en als que cada artista ha nacido.

22. Gaudí: la construcción modernista de un mundo encantado. Una construcción sin líneas rectas.

23. Las vanguardias de entreguerras: Los geniales Picasso, Dalí y Miró.

24. Las vanguardias de postguerra: falta hacer.

25. El arte posmoderno: falta hacer.

miércoles

Apuntes de Geografía

Bajo las mismas consideraciones que los apuntes de historia, aquí os entrego los de geografía. Están basados en el libro de 2º de bachillerato de Geografía española de la editorial Anaya, el cual, según mi opinión, es el mejor en este campo.


Por otra parte, el liceo ya ha recibido los nuevos manuales de Geografía que encargué el año pasado (unos 40 libros). No son tan complicados en lenguaje ni explicaciones como el que uso yo, así que espero que os sean fáciles de entender y de mucha utilidad. La geografía sólo se puede estudiar con mapas y gráficas delante.

Algunos pdf están sin imágenes. Con el tiempo, las iré incorporando, pero no es algo que considere prioritario, ya que están en los resumenes que he elaborado. Aquí os los dejo por si los necesitarais inmediatamente.

Lista de apuntes:

De nuevo recordaros la recomendación de sólo imprimir aquel tema que estemos dando en clase, pues es posible que intente mejorar aquellos que me parezcan que están mal explicados.

0. España en el mundo: Introducción a la realidad española en el marco internacional y en un mundo globalizado.

1. El relieve peninsular: estudia la formación geológica del territorio español.

2. El clima de España: Las diferencias atmosféricas y climáticas entre el norte y el sur de la península, así como en sus archipiélagos.

3. Los recursos hídricos: Estudio y análisis de los ríos españoles dependiendo de las vertientes.

4. Los paisajes naturales: estudio de la gran biodiversidad española.

5. La relación entre la naturaleza y la sociedad: sobre cómo la naturaleza peninsular a afectado al habitante de España, que riesgos plantea, y como la sociedad española ha alterado su medio.

6. El sector primario: El espacio rural y la agricultura, la ganadería y la pesca. Los paisajes agrarios.

7. Sector secundario: Minería y fuente de energía

8. Sector secundario: la industria española.

9. Sector terciario: los servicios, el turismo, el transporte y el comercio en España.

10. La población española: de un país de emigrantes a un país de inmigrantes. La realidad actual.

11. El espacio urbano: La evolución y relación interna de las ciudades españolas a lo largo del tiempo.

13. La ordenación territorial española.

12. España en la Unión Europea.

martes

Apuntes de Historia

Aquí os dejo los apuntes de historia que he elaborado para cada tema. La mayoría los escribí el año pasado a mano, y sólo ahora, después de mucho tiempo y un gran esfuerzo, os los he podido ofrecer en word. Son apuntes pensados para todos aquellos estudiantes de liceo polaco que no puedan tener acceso a libro de "Historia de España" y quieran ampliar lo aprendido en clase. Son muy amplios, así que utilizádlos con cuidado. Sabed que en mis clases, sobre todo a partir del último año, funcionamos con resumenes mucho más breves que contienen las ideas principales de cada unidad. De cualquier manera, espero que os sirvan de ayuda.

Las unidades que faltan están casi a punto de ser completadas, cosa que pasará posiblemente después de febrero. Por otra parte, me reservo el derecho de modificarlos y ponerles más mapas y fotos a algunos de ellos, pero pensé que los necesitabáis con urgencia, así que aquí los tenéis.

Lista de apuntes de historia

Pinchad sobre el enlace y podréis descargar los apuntes que necesitéis, pero os aconsejo que os imprimais sólo los que necesitéis para clase, ya que es posible que durante el año vaya cambiando los que vea que necesitan mejorarse.


1. El Paleolítico en la península: De la llegada de los primeros hombres a la península hasta la llegada de la agricultura.

2. El Neolítico peninsular: De la llegada de la agricultura a la Edad de los Metales. Hablaremos de la llegada de los griegos y los fenicios y de cómo se desarrollan las culturas íbera y celta.

3. La Hispania Romana: Desde la conquista de Hispania por cartagineses y romanos hasta la desaparición del Imperio Romano.

4. La Hispania Visigoda: Desde la llegada de los pueblos bárbaros hasta la caída del reino visigodo de Toledo.

5. La Historia de Al-Ándalus. Estudia todo el desarrollo histórico de las culturas musulmanas en la península.

6. La sociedad andalusí. Analiza los puntos principales de la vida en Al-Andalus: organización social, económica y política.

7. La Alta Edad Media: La formación de los primeros reinos cristianos peninsulares.

8. La Plena Edad Media: La expansión de los Castilla y de Aragón por la península.

9. La Baja Edad Media: Estudia la llegada de la peste negra y la crisis bajomedieval.

10. Los Reyes Católicos: Análisis de la importancia de la política interior y exterior de los Reyes Católicos para el futuro de España.

11. Carlos I: Desde su coronación como rey de España y emperador de Alemania, hasta la paz de Cateau-Cambresis

12. Felipe II Desde su subida al trono a los desastres de fin de siglo.

13. La España del s. XVI: la realidad socioeconómica y cultural de la corona hispánica y sus posesiones de ultramar.

14. Los Austrias Menores: La vida de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y la importancia de los validos.

14. Felipe V. La llegada de los Borbones a la península, el cambio de alianzas y el nacimiento de España.

15. Fernando VI y Carlos III. El establecimiento del Absolutismo Ilustrado (ojo, el documento es el mismo que para Felipe V)

16. Carlos IV y la Guerra de la Independencia. Las invasiones napoleónicas. (UWAGA: el .pdf es el mismo para el capítulo siguiente)

17. Fernando VII y la crisis del Antiguo Régimen. La desaparición de la idea de España. Los apuntes, en principio, están dentro del paquete del capitulo anterior, aunque espero poder cambiarlos con el tiempo.

18. Isabel II y la construcción del Estado Liberal. Desde el periodo de las regencias hasta la I República.

19. Alfonso XII y la restauración de la Monarquía Parlamentaria: Turnismo y Caciquismo.

20. Alfonso XIII y la crisis de la restauración: La crisis del 98, el protectorado de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera.

21. La II República (1931-1936): la construcción de un sueño y las fuerzas que llevaron a su destrucción.

22. La Guerra Civil: un conflicto internacional.

23. El Franquismo: De la autarquía al desarrollo.

24. La Transición Democrática: la construcción de la España actual.

lunes

Bienvenida

Bienvenidos, estudiantes, a este blog que acabo de crear para poder compartir con vosotros todos los trabajos, presentaciones y ejercicios que vayamos haciendo en las asignaturas de geografía e historia de España. Puede ser que os pueda parecer más vacío que otros blogs que leáis, pero la mayor parte de la información os la adjuntaré con links directos a mis archivos de google docs, de manera que no se den los problemas del año pasado para acceder a los apuntes. A parte de eso, también os mostraré aquí videos, imágenes, trabajos y presentaciones que se mueven por internet y que os ayudarán a entender todos los aspectos de cada tema.

Espero que todos tengamos un año fantástico y ante cualquier problema, no dudéis en preguntar. ¡Ánimo a todos!

Recibid un muy cordial saludo ;)