Mostrando entradas con la etiqueta H. Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H. Prehistoria. Mostrar todas las entradas

sábado

El Neolítico

Hacia el 10.000 a.C el clima de todo el área mediterránea comenzó a cambiar, haciéndose mas cálido y seco. La gran fauna europea se retiró al norte y los pueblos mediterráneos tuvieron que ingeniárselas para seguir sobreviviendo. Pero mientras en Hispania, las sociedades se conformaron con adecuar sus armas a animales más pequeños (fabricación de microlitos), en Mesopotamia e Israel las gentes aprenderían a domesticar los animales (ganadería) y cultivar plantas (agricultura). Debido a eso, tuvieron que volverse sedentarios, crear los primeros pueblos y ciudades, y almacenar sus alimentos (gracias a la cerámica y la cestería). Estamos ante la "Revolución Neolítica".

Aquellos descubrimientos fueron tan increíbles, que todas las culturas de alrededor comenzaron a imitarles, y poco a poco, la ganadería, la agricultura, la sedentarización, y el uso del cobre, fueron llegando a la Península Ibérica. Y con ellas, nuevas formas de organización social (jerarquías y profesiones), de defensa (murallas y soldados), y de manifestaciones de sus creencias y necesidades (megalitismo).

Pero para cuando el neolítico llegue totalmente a la Península Ibérica, zonas como Egipto o Mesopotamia habían dado origen a grandes civilizaciones de gran riqueza y sabiduría. En alguno de estos lugares, un científico había mezclado cobre (Cu) con estaño (Sn), y el resultado había sido el bronce. Un material de una gran dureza... pero el estaño era un mineral muy raro... ¡Había que encontrar más!

Aquí les dejo un vídeo demostrativo del tema. Esta es una serie que solía ver junto a mi hermano cuando ambos no levantábamos más de un metro del suelo, pero es muy buena. Por otra parte, estudiantes, comprobarán que la música es realmente apasionante ;-)



(Video de "Erase una vez el hombre" alojado en www.youtube.com)

martes

Viviendo la prehistoria

Debido a diversos motivos, debimos retrasar la práctica de conseguir hacer fuego al pasado lunes. Los estudiantes de 1H, acompañados del profesor D. David Vargas y de mi mismo, salimos al campo de baloncesto, para realizar el experimento. Allí se les dividió en equipos y se les repartió el material necesario... bueno, necesario para iniciar el proceso, pero no para terminarlo, pues no entregué lo que facilita la combustión.

La actividad fue divertida, aunque algo escasa de tiempo, pues algunos estudiantes debían realizar un examen a continuación. Todos los grupos entendieron la técnica, e incluso algunos obtuvieron abundante humo y cenizas, de manera que estuvieron muy cerca.

¿Saben ustedes, estudiantes de 1H, qué elementos que podemos encontrar en la naturaleza hacen que ese humo y cenizas se transforme en fuego?

Aquí les dejo la única foto que pude hacer antes de que a mi cámara se le agotara la bateria.

miércoles

El origen del hombre

Hace 23 millones de años los continentes se situaron más o menos donde están ahora, y eso cambió las direcciones de las corrientes del mar y de los vientos, y con ellas, el clima del mundo. África comenzó a secarse, y las enormes selvas que cubrían lo que hoy es el desierto del Sahara desaparecieron. Los monos que las habitaban tuvieron que bajar de los árboles y, sin la protección de las ramas, la mayoría de ellos acabaría en el estómago de los grandes felinos. Sólo unos pocos, los más listos, conseguirán sobrevivir. Son los homínidos. Aprenderán a andar, a cazar y a utilizar herramientas. Saldrán de África y conquistarán Eurasia. Pero en el baile de historia, nada permanece igual, y el planeta seguiría cambiando, enfriándose cada día más, hasta cubrir Europa con un manto de hielo. En su lucha extrema por la supervivencia, sólo los más inteligentes sobrevivirán.

Aquí os dejo un video demostrativo de lo que acabamos de ver en clase, que espero que os guste. Agradecimientos a los que lo han maquetado, pues es una maravilla.