miércoles

Vuelvo a tener internet en mis clases!!!

Dado que mi blog es una herramienta para clase, y que por diversos problemas no he tenido acceso al mismo desde finales de noviembre, estoy feliz de informaros de que este blog vuelve a ser operativo en cuanto a cuestiones de clase.

Por supuesto, no me he quedado quieto durante todo este tiempo, y muchas cosas han sido creadas, añadidas, o reformadas, aunque de momento no han sido hechas públicas para todo el mundo.

domingo

Resultados de las elecciones 2011

Estos son los gráficos de los resultados de las elecciones españolas de 2011. En ellos aparece un cambio en la tendencia de voto con respecto a las elecciones de 2008.











(Pincha sobre la imagen para verla mejor)
Fuente: www.elmundo.es

Los partidos mayoritarios son el azul (PP), conservadores, y el rojo (PSOE), progresistas. Junto a estos aparecen muchos otros protagonistas de menor importancia, entre los que destacan IU (Izquierda Unida), CiU (Nacionalistas catalanes), PNV (Nacionalistas vascos conservadores), Amaiur (Independentidas vascos de izquierda) y UPyD (progresistas)

Análisis de resultados: la población ha castigado duramente la gestión del partido en el gobierno (PSOE), en beneficio del PP, los grupos nacionalistas y de otros partidos menores. El PP tiene ahora la mayoría absoluta, pero nada de tiempo para intentar solucionar, a su manera, el gravísimo problema económico que el anterior partido no ha podido resolver. La situación actual es crítica, pues sitúa al país al borde de la bancarrota. Según la ley española, se tarda un mes en formar un nuevo gobierno y la prensa internacional francesa e inglesa pone en duda si el país podrá aguantar tanto tiempo la presión de los mercados internacionales sin un gobierno 100% formado. Estudiantes, veamos a ver que ocuerre.

jueves

Navarra

Continuando con la explicación de las Comunidades Autónomas, aquí les dejo Navarra. Región de una antiquísima historia y uno de los iniciales reinos de la reconquista cristiana durante la Edad Media (Sancho III "El Mayor"). Ha sido puerta de la tecnología europea a España durante siglos gracias a su situación como zona de paso obligado del Camino de Santiago. En él, el románico se combina con el clima atlántico de montaña de los Pirineos Orientales, creando zonas de gran belleza. Sus gentes son nobles, fuertes y abiertas, hablan castellano y euskera, y están enamorados de la buena comida. Este territorio se estructura entorno a su capital, Pamplona (Iruña en euskera) fundada por el general romano Pompeyo (Pompaelo) mucho tiempo atrás. Fue incorporado a la corona española en tiempos de los Reyes Católicos. Aquí les dejo un vídeo demostrativo de su riqueza paisajística.




De cualquier manera, seguro que reconocen esta tierra mucho mejor si ven lo siguiente... ¿De qué fiestas se tratan?




(videos promocionales de Navarra, alojados en www.youtube.com)

miércoles

El Día de la Hispanidad

Perdonen estudiantes, que no haya puesto nada sobre el "Día de la Hispanidad", pero no he tenido ni un sólo momento libre hasta ahora. Aquí les dejo un breve relato que intenta describiros, con mis propias palabras, lo sucedido:

Habían pasado 5 interminables semanas navegando. Jamás un barco europeo se había alejado tanto y durante tanto tiempo de la costa. Los marineros estaban malhumorados. Colón pasaba largos ratos encerrado en su camarote (cuarto del capitán) revisando una y otra vez sus cálculos sobre las distancias en una vieja copia del mapa de Toscanelli (un mapa en el que se situaba a España cerca de Japón). Algo había salido mal. Ya deberían haber tenido que llegar... y las provisiones de agua y alimentos, escasas, no iban a permitir el viaje de regreso. Si las cosas no cambiaban, morirían todos en aquellas jaulas de madera. Pero fue entonces cuando se oyó un revuelo de voces en el exterior, y salió a ver lo que pasaba. Un pájaro similar a una gaviota se había posado sobre el castillo de popa (parte de atrás de un barco). La tierra no debía estar lejos. A gritos comunicó que premiaría al primero en avistar tierra con mil maravedíes. La esperanza volvió a los barcos.

Horas más tarde, el 12 de octubre de una noche como la de hoy, hace 519 años, Rodrigo de Triana, el vigía que se encontraba de guardia en "La Pinta", la carabela más veloz, dio el grito de avistamiento de Tierra. Los barcos avanzaron con calma, y cuando ya clareaba el alba (amanecía), mandaron bajar los botes (barcas) para poder desembarcar en tierra. En la playa, desnudos, les esperaban unos treinta hombres de piel cobriza, desarmados y totalmente anonadados (sin creer lo que veían).

martes

La Relación del Hombre con el Medio

Como en la mayoría de países, la relación del hombre con el medio es más destructiva que protectora. Así, es importante estudiar cómo en España la construcción de edificios y carreteras, muchos de ellas para animar al turismo, ha destruido el relieve natural de playas y montañas hasta límites asombrosos. Por otra parte, la contaminación, es decir, la emisión de productos contaminantes al medio ambiente, también está teniendo graves consecuencias. Las cuotas de emisiones de CO2, que España prometió controlar en el Tratado de Kyoto han sido totalmente incumplidas, y se suman al del resto de naciones para incrementar el llamado "Efecto Invernadero"; las de S (sulfatos) y N (nitratos), provocan "lluvia ácida" en la parte noroccidental de la península; y los derivados del Cl dañan la "capa de ozono". Por otra parte, también debe hablarse de los incendios o del envenenamiento de las aguas (de ríos, lagos y pozos), las tierras y los mares, provocada por vertidos químicos, ya sean estos a causa de accidentes, descuidos o medios ilegales.

De cualquier manera, como nos indica el siguiente vídeo, todo vuelve, y acaba repercutiendo al hombre, ya sea en su salud, en su futuro o en la capacidad de producción.



(video de la campaña de WWF en Brasil, alojado en www.youtube.com)

sábado

El Neolítico

Hacia el 10.000 a.C el clima de todo el área mediterránea comenzó a cambiar, haciéndose mas cálido y seco. La gran fauna europea se retiró al norte y los pueblos mediterráneos tuvieron que ingeniárselas para seguir sobreviviendo. Pero mientras en Hispania, las sociedades se conformaron con adecuar sus armas a animales más pequeños (fabricación de microlitos), en Mesopotamia e Israel las gentes aprenderían a domesticar los animales (ganadería) y cultivar plantas (agricultura). Debido a eso, tuvieron que volverse sedentarios, crear los primeros pueblos y ciudades, y almacenar sus alimentos (gracias a la cerámica y la cestería). Estamos ante la "Revolución Neolítica".

Aquellos descubrimientos fueron tan increíbles, que todas las culturas de alrededor comenzaron a imitarles, y poco a poco, la ganadería, la agricultura, la sedentarización, y el uso del cobre, fueron llegando a la Península Ibérica. Y con ellas, nuevas formas de organización social (jerarquías y profesiones), de defensa (murallas y soldados), y de manifestaciones de sus creencias y necesidades (megalitismo).

Pero para cuando el neolítico llegue totalmente a la Península Ibérica, zonas como Egipto o Mesopotamia habían dado origen a grandes civilizaciones de gran riqueza y sabiduría. En alguno de estos lugares, un científico había mezclado cobre (Cu) con estaño (Sn), y el resultado había sido el bronce. Un material de una gran dureza... pero el estaño era un mineral muy raro... ¡Había que encontrar más!

Aquí les dejo un vídeo demostrativo del tema. Esta es una serie que solía ver junto a mi hermano cuando ambos no levantábamos más de un metro del suelo, pero es muy buena. Por otra parte, estudiantes, comprobarán que la música es realmente apasionante ;-)



(Video de "Erase una vez el hombre" alojado en www.youtube.com)

martes

Viviendo la prehistoria

Debido a diversos motivos, debimos retrasar la práctica de conseguir hacer fuego al pasado lunes. Los estudiantes de 1H, acompañados del profesor D. David Vargas y de mi mismo, salimos al campo de baloncesto, para realizar el experimento. Allí se les dividió en equipos y se les repartió el material necesario... bueno, necesario para iniciar el proceso, pero no para terminarlo, pues no entregué lo que facilita la combustión.

La actividad fue divertida, aunque algo escasa de tiempo, pues algunos estudiantes debían realizar un examen a continuación. Todos los grupos entendieron la técnica, e incluso algunos obtuvieron abundante humo y cenizas, de manera que estuvieron muy cerca.

¿Saben ustedes, estudiantes de 1H, qué elementos que podemos encontrar en la naturaleza hacen que ese humo y cenizas se transforme en fuego?

Aquí les dejo la única foto que pude hacer antes de que a mi cámara se le agotara la bateria.